Noticias

«Meterle dembow a una canción pop no es hacer música urbana»: Magic Juan

today5 de enero de 2022 5

Fondo
share close

Criado en el popular barrio latino Washington Heights de Nueva York, Magic Juan es uno de los artistas estadounidenses que más éxito han tenido en Sudamérica, especialmente por ser el vocalista de Proyecto Uno, donde se le apodó El Negrito del Swing.

Ha estado activo desde los 90 y ha sido testigo de la evolución de la música, especialmente la que le concierne a él: el hip hop y la explosión de lo latino.

Su propuesta inicial fue una mezcla de merengue con rap, fusión que no tuvo en un principio la aceptación de la industria, pero que se popularizó gracias al furor que causó en la gente.

En el marco del lanzamiento de su adaptación del clásico Pásame La Botella, hablamos con él sobre su visión de lo considera debe llamarse género urbano.

Usted ya lleva activo en la música más de cuatro décadas y en todo este tiempo lo latino ha tenido un cambio muy grande especialmente en lo que se le considera género urbano, ¿ese término qué representa para usted?

Siento que todo lo urbano viene del hip hop, viene de Nueva York, que es donde nació el hip hop. No solo es la música, sino la actitud; no solo el vestuario, sino la forma en que te comportas. Todo deriva de la cultura del hip hop, es muy grande, es como un país con diferentes estados. Hay algo que nos diferencia a todos, la forma de hablar, de expresarnos. 

Cuando empecé fue con hip hop en inglés con algo de español en los raps, así fue que me integré al grupo para hacer una fusión implementando lo tropical. Empezamos a exportar nuestra versión de lo que era hip hop en Nueva York mezclando con electrónica y con merengue. La juventud fue la que nos apoyó, porque la radio no nos aceptó.

Algo que caracterizó al urbano era llevar el barrio y la calle para llevarlo al mainstream, tal vez se ha desdibujado el término del urbano, ¿no es así?

Estoy de acuerdo con eso que planteas porque hay artistas que se consideran urbanos, pero que yo no los veo tan urbanos, porque en una conversación uno se da cuenta que no es así, que no tienen las bases ni el conocimiento de lo que implica ser urbano. El reggaetón nació en el barrio, pero hoy en día está mezclado con la música popular. Algunos creen que si tú le metes un dembow al tema, te puedes auto considerar urbano, pero la verdad yo no lo veo así aunque la industria sí lo haga.

¿Cómo ve usted el consumo actual de la música que, evidentemente, es más rápido y efímero que en los noventa o los dosmil?

Sí, digital, streams, views. Antes uno se ganaba los espacios teniendo que ser distinto, hoy en día hay un problema donde todos quieren sonar como los cinco artistas de moda. A veces uno no conecta con los artistas porque no tienen las bases para ser únicos. Antes era más difícil el consumo porque debías luchar para llegar a unas compañías que creyeran en ti, ya eso no ocurre.

Fuente: Shock

#aamradio #allaboutmusic #onlineradio #musicnews #noticiasdelamusica #musicaurbana #magicjuan

Escrito por Mariola Rubilar

Rate it

Artículo anterior

Noticias

Música para viajar (sin drogas)

La versatilidad ha sido la cualidad principal que le posibilitó al rock sobrevivir durante tanto tiempo, justo en un momento en que el mundo empezaba a experimentar cambios vertiginosos. Esa música que surgió allá por los años cincuenta no tuvo problema en mutar según lo aconsejaran las circunstancias. Y, luego de tantas metamorfosis, se ha ramificado de una manera que muchas veces es difícil asociar determinado sonido derivado de ancestros […]

today4 de enero de 2022 10

CONTÁCTANOS

    0%