Noticias

De música y trabajo: investigación reconstruye la historia de las organizaciones gremiales de músicos en Valparaíso

today14 de enero de 2022 1

Fondo
share close

En el libro, la musicóloga Eileen Karmy aborda el caso de la Sociedad Musical de Socorros Mutuos y el Sindicato Profesional de Músicos, revelando las discusiones, demandas, acciones y propuestas de los artistas entre 1893 y1940. El texto también arroja luces respecto de cómo la precariedad laboral se ha mantenido a lo largo de los años en el sector cultural.

 

Entre conversaciones con músicos de cumbia y tango de Valparaíso, revisando archivos antiguos, recogiendo testimonios de artistas que habían sido testigos de un puerto colmado de bohemia. De esa manera, la investigadora Eileen Karmy descubrió una historia muy poco abordada y que se relacionaba con la participación de los músicos en organizaciones gremiales.

“Los músicos, siendo de géneros súper distintos, compartían muchas cosas y una de esas cosas era su participación en sindicatos de músicos. Todos se conocían entre ellos”, indicó la musicóloga respecto de esa primera aproximación que, posteriormente, decantó en la publicación del libro Música y Trabajo, organizaciones gremiales de músicos en Chile, 1893-1940 (Ariadna Ediciones).

El estudio surgió en el marco de una investigación doctoral y tomó como referencia dos casos de Valparaíso: la Sociedad Musical de Socorros Mutuos y el Sindicato Profesional de Músicos. Así, luego de un largo proceso de revisión de archivos físicos y digitales, la autora reconstruyó una historia muy poco conocida. En ese sentido, señaló que es inusual encontrar investigaciones que vinculen arte y trabajo: “Pensar a los gremios es otra arista del trabajo artístico. Realmente es algo novedoso, aunque, obviamente, hay más trabajos realizados en Estados Unidos, Reino Unido y Francia, pero son cosas que uno puede contar con los dedos de la mano”.

“El tema del trabajo y de los gremios es poco común. Yo estudié mi doctorado en Escocia y ahí trabajé con personas que estaban investigando gremios de músicos de otros países y, para todos, eran cosas súper novedosas, siendo que hay investigaciones de los años 50, 70, pero que por algún motivo siguen siendo la excepción”, comentó.

En el libro, la autora da a conocer las discusiones, demandas, acciones y propuestas que levantan los músicos desde sus respectivas organizaciones gremiales. Esto, en el contexto de un movimiento obrero que comenzaba a crecer con fuerza en los territorios. Al mismo tiempo, la publicación advierte el rol de figuras como el maestro Pedro Césari (1849-1902), cofundador de la Sociedad Musical de Socorros Mutuos de Valparaíso; Segundo Acha; músico uruguayo y promotor del mutualismo; y el compositor Pablo Garrido (1905-1982), quien, entre  1935 y 1937 fue presidente del Sindicato Profesional de Músicos de Valparaíso.

“Entonces, todos los trabajadores se estaban organizando por oficio en sociedades de socorro mutuo: los carpinteros, los zapateros y tipógrafos. No existían leyes sociales para ellos y el socorro mutuo les permitía generar un fondo común para poder financiar los medicamentos, las visitas al médico”, comentó la autora.

“En 1924 se aprueban las leyes sociales, pero muchos músicos quedan fuera porque no eran entendidos como trabajadores, en el sentido de que no tenían una relación de empleado-empleador, sino que eran trabajadores independientes. Al mismo tiempo, en el año 1928, se crea la Ley de Sindicatos, entonces, se obliga a los trabajadores que ya estaban organizados en sociedades de socorros mutuos a organizarse en sindicatos profesionales o industriales, no por oficios”, añadió la investigadora.

Según la musicóloga, la realidad de los artistas era profundamente precaria y, en general, las organizaciones sumaron a sus filas exponentes de distintas nacionalidades. El único requisito era dedicarse por completo a la música. 

“En los estatutos estaba explicitado muy claramente que quienes querían asociarse, tenían que hacer de la música su oficio principal. No decían qué instrumento, ni qué calidad de músico, ni si sabían leer partituras o no, eso daba lo mismo. Lo que importaba es que se viviera de la música. Entonces, se conjugaban músicos, instrumentistas, directores de orquesta, compositores, autores de canciones”, dijo.

“Además, la membresía era, principalmente, de hombres. Hasta principios del siglo XX no se explicita que sean hombres. Se dice que está abierta a todos, pero cuando la primera mujer se quiere asociar, no la dejan. Le dicen que lo van a discutir después, porque no hay claridad, y nunca más se discute. Eso cambia en el año 1925. Ahí, como dicen en esa época, puede haber socios de ambos sexos y aceptan a las mujeres, pero sin darles sus derechos vinculados a la maternidad”, explicó, indicando que, en general, la participación de las mujeres en las organizaciones analizadas es mucho menor que la de los hombres.

Para la investigadora, esta investigación es relevante, ya que arroja luces respecto de la precariedad que, a lo largo de los últimos años, han debido enfrentar los artistas. Según indicó, la pandemia hizo aún más evidente esta realidad y durante la crisis sanitaria, “muchos músicos comenzaron a poner sobre la mesa problemas que se ven en el libro y que son de hace 100 años atrás”.

Fuente: Radio Universidad de Chile.

Escrito por Mariola Rubilar

Rate it

Artículo anterior

Noticias

La historia de la música popular en siete géneros

La taxonomía de la música popular ha ayudado a construir también nuestras identidades. Son las que nos definen como rockeros, punks, metaleros, poperos, y nos diferencian, aparentemente, de los otros como una tribu de macacos.    La música popular contemporánea se ha definido por las etiquetas que le ha impuesto la industria discográfica, los medios de comunicación y sobre todo los escuchas a nuestras canciones favoritas. Las clasificaciones de géneros […]

today14 de enero de 2022 6

CONTÁCTANOS

    0%